Esta población posee una cultura extensa y rica expresada en diversos elementos socioculturales, con un sistema agrario que descansa en la propiedad colectiva sobre la tierra que utilizan en la producción familiar para la subsistencia.
Su forma de producción (el barbecho y la rotación de cultivos) les ha permitido vivir en armonía con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social, donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales. Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de casabe, pan y aceite de coco.
En la organización social garífuna resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos. Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas, ricas en proteínas, vitaminas y calorías como eltatau (tapado garífuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), laareba o cazabe (tortilla grande de yuca hornada) y el hudutu (machuca). Entre las bebidas está el hin, especie de cerveza hecha de yuca; la mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar.
En cuanto al canto, baile y ritos, la manifestación más importante y significativa es, sin embargo, el Dágá, un rito dedicado a los muertos donde se canta el abaómahanipor las mujeres y el arumhani por los hombres. También está la punta, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugé es también un rito a los espíritus.
En su mayoría profesan la religión católica, sin abandonar sus propias creencias religiosas del Dágá, el Chagá (culto a los muertos) que es un acto de encuentro y de unidad familiar.